domingo, 2 de octubre de 2011

COHESIÓN SOCIAL Y SALUD GLOBAL

La cohesión social corresponde a las relaciones que desarrolla el individuo con los distintos  grupos de pertenencia en los que se inscribe  su historia social cotidiana y, al mismo  tiempo, el conjunto de las relaciones que  los distintos grupos sociales estructuran  para dar cuerpo a la sociedad.[1] Esto genera actitudes y valores que se traducen en comportamientos, los cuales deben tender a la superación de la desigualdad derivada de las diferencias sociales, económicas, culturales y étnicas.

Partiendo de la definición de salud de lo OMS,  “estado de completo  bienestar físico, mental  y social, y no solamente  la ausencia de afecciones  o enfermedades” es posible considerar la medicina como una ciencia de construcción social que permite la elaboración  de una estrategia común e integrada para  interpretar y mejorar las condiciones de  salud y enfermedad de las poblaciones.

Al aliar el concepto de cohesión social y salud global surge la medicina  intercultural y la participación social en las políticas de salud como estrategias que permiten responder a las necesidades en salud propias de cada población.

La medicina intercultural, se puede entender como una serie de acciones que implican en primer término tomar conciencia de la cultura del paciente, para poder asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención de salud.

Video 1. Programa de Salud Intercultural en el Peru

La participación social como derecho civil, es una  forma  de comunicación entre la sociedad y  el poder político, como parte  de la democracia representativa. Por este medio la opinión de una ciudadanía informada  se puede introducir en las decisiones políticas generándose un dialogo. Este permite recoger múltiples iniciativas sobre promoción, prevención  y protección social.[2]


Nuevos enfoque de derechos en  salud se basa en que las   personas aspiren a tomar  una decisión informada frente a la oferta de tratamiento médico, sin embargo hay un gran obstáculo que generara inequidad en este proceso, las instituciones  públicas y privadas con una actitud paternalista no otorgan  a la ciudadanía  las herramientas que le  permitan formar  opinión. Por otra parte al privar a la población del derecho a la participación, el reconocimiento de sus  necesidades específicas resulta imposible.

Para integrar estos conceptos quisiera poner de ejemplo  El Consejo Regional Indígena Del Cauca – CRIC, organización que agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Ellos han querido defender los derechos de los pueblos indígenas, para lo que ha implementado equipos de capacitación, apoyo jurídico, e impulsado  proyectos productivos, de educación y salud, teniendo como principios rectores la Unidad, la tierra y la cultura, pilares fundamentales en la búsqueda de la Autonomía.

En el área de salud  han buscado la capacitación y han  formado personal indígena con los dos conocimientos: medicina propia y medicina facultativa. Han construido líneas de acción como programas de Salud que forman parte del PROYECTO DE SALUD INDÍGENA DEL CAUCA, estas son: Medicina Tradicional Indígena, Territorio y Salud, Organización comunitaria en salud, Alimentación y salud, Etno investigación en salud, Capacitación, Relaciones con el estado y la medicina occidental.

A partir de la expedición de la ley 100 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, los pueblos indígenas volvimos a ser discriminados, por esta  razón el Programa vio la necesidad de implementar una Administradora propia de Recursos del Régimen Subsidiado en Salud[3].

Es evidente  la  necesidad de desarrollar mecanismos que faciliten el ejercicio de derechos, rendición de cuentas y un  mayor control social sobre las políticas sanitarias. Para esto es fundamental la participación del Estado, el cual disponga los recursos que permitan  garantizar y fortalecer el ejercicio de la participación social y  desarrolle políticas que eviten la desigualdad y la exclusión



[1] http://www.antropologiamedica.it/progetti/EUROsociAL/eurosocial_publicacion_final.pd

EJEMPLO DE MEDICION DE COHESION SOCIAL Y REPERCUSIONES EN LA INEQUIDAD:

Para dilucidar aún más el concepto de cohesión social y como este puede llegar a medirse a través de un sinnúmero de variables sociales, a continuación se presenta una investigación realizada en la Ciudad de Mar del Plata cuyo objetivo principal fue exactamente el de medir de forma objetiva y subjetiva la cohesión social; y que permite entender como la ausencia de cohesión social puede llevar a la aparición de desigualdades  y por lo tanto,  a la aparición de inequidad.

De esta forma, “se tienen en cuenta las características socioeconómicas que influyen más directamente en la percepción de las personas sobre sus posibilidades de acceder al bienestar y que por lo tanto contribuyen a conformar actitudes y comportamientos que facilitan o dificultan el logro de acuerdos sociales. Esta cuestión se aborda con variables objetivas…., correspondientes a la segunda parte de 2006 (segundo semestre o 4to trimestre)”. Es así como en este estudio se obtienen como variables objetivas los indicadores de ingreso, empleo, educación, salud y vivienda.

En cuanto a los ingresos, es evidente la presencia de desigualdades en esta ciudad, como se observa en la siguiente tabla 1:


TABLA 1

Teniendo en mente el 20% de la población con mayor afluencia, se puede afirmar que los ingresos per cápita en su núcleo familiar superan aproximadamente 10 veces a los de los menos acomodados. (Indicador Quintil5/ quintil 1) y en el caso de los deciles la distribución del ingreso por núcleo familiar, los de mayor ingreso reciben en promedio casi 20 veces más que los más pobres. Además, el índice de Gini es de 0,37, un claro indicador de existencia de desigualdad.
Para corroborar esa desigualdad, los indicadores de pobreza mostraron que el 18 % de la población se encuentra por debajo de los ingresos para adquirir los bienes suficientes y los servicios mínimos suficientes para la composición familiar.

Por otra parte, la tasa de desempleo a pesar que es baja (9%), se encuentra que dentro de la población trabajadora existe en un gran porcentaje que es empleada en empresas de baja productividad (50.7%); y lastimosamente 6.2% son menores de 18 años que trabajan como único sustento familiar (tabla 2).

TABLA 2

Además, se evidencia que 8.6 % de los trabajadores son pobres, es decir, que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer las necesidades mínimas (tabla 3).

TABLA 3
En la dimensión educacional, es importante saber que los indicadores de educación muestran no solo la capacidad de determinada sociedad de luchar contra la pobreza, sino que también la habilidad para mejorar los niveles de cohesión social.

TABLA 4
Como se aprecia en la tabla 4, la tasa de educación es baja en esta población y la tasa de abandono es aún mayor, lo cual se traduce en mayor desigualdad en la distribución de los ingresos.

A nivel de la salud, la esperanza de vida se traduce no sólo en el nivel socioeconómico sino también en el acceso en la atención médica y la cobertura en salud. De esta manera, la esperanza de vida en Mar del Plata es de 69 años en los hombres y de 71 años en las mujeres. Esta medida está determinada directamente por la mortalidad (8.9%) y por la falta de cobertura que es bastante alta para esta población (tabla5 y 6).


TABLA 5 Y6
Es importante determinar por último, los indicadores de vivienda como el acceso al agua potable, la disponibilidad de baño y las viviendas precarias; ya que estos influencian de forma considerable la salud, al ser otra forma de acceso a condiciones sanitarias permanentes. Como se observa en la tabla 7, en la ciudad se encuentra una gran proporción de viviendas precarias (16.1 %), lo que influye directamente con la esperanza de vida.


TABLA 7
A través del estudio de todos los indicadores medidos en la ciudad de Mar del Plata, es evidente las diferencias de accesos a activos (educación, conocimiento y empleos de calidad), y como estas son: “las que explican y perpetúan los altos niveles de inequidad, y la falta de cohesión entre distintos grupos sociales al transmitirse de una generación a la siguiente”.

Sin embargo, el estudio en cuestión no se limita al análisis de variables objetivas sino que también se interesa por medir de forma subjetiva la cohesión social al evaluar la percepción social en cuento a la unidad a  través de la confianza de la población a las diferentes instituciones, la solidaridad social, el grado de participación en la sociedad como tal y las expectativas a futuro que tienen con respecto a la situación del país en general.

En la confianza a las instituciones, se mide el sentido de adhesión y de pertenencia de la población a la sociedad, y es el soporte para la democracia. Para medir la confianza en este estudio se hizo una encuesta en donde se interroga el nivel de confianza a instituciones tanto del sector privado como público (gráfica 1) y se encontró que el nivel de desconfianza generalizado con los estamentos del gobierno se origina fundamentalmente en la percepción que los mismos no hacen o cumplen con sus deberes, tal es así que en el 55,9% de los casos declaran no tener ninguna confianza en los partidos políticos, un 42,8% en el congreso, 35,5% en el gobierno y un 28,35 en el presidente”.

GRÁFICA 1
Es evidente, que el nivel de desconfianza en las institucionales gubernamentales no permite el desarrollo de un objetivo común a nivel social ni cohesión social  para el crecimiento en el marco no solo social sino también económico.

“La solidaridad social se sustenta en la acción colectiva en situaciones y necesidades de cada sociedad en un momento determinado.” La solidaridad fue medida a través de encuestas directas (tabla 8), el éxito futuro en su empleo (gráfica 2 y 3) y la igualdad de los individuos frente a la ley (gráfica 4).

TABLA 8


GRÁFICA 2 Y 3
A pesar que las condiciones en el mercado laboral a nivel nacional como local han mejorado, la población continua con dudas en el éxito y en la pérdida de su puesto de trabajo (40%), lo cual esta explicado por la falta de solidaridad en las entrevistas laborales, más que por la tasa de desempleo.

GRÁFICA 4
Además, es evidente “que existe una fuerte percepción de que la gente no cumple con las leyes, lo cual contribuye a un crecimiento de la desconfianza”, la cual debilita la cohesión social (49 % considera que hay desigualdad de las personas ante la ley) y se ve reforzado por la percepción que tienen las personas acerca de la conciencia ante las obligaciones y deberes en nuestra sociedad.

En términos de participación, una sociedad que participa es más integrada y más cohesionada. Si existiera una percepción positiva sobre el funcionamiento de la sociedad, las personas tendrían actitudes que favorecerían la cohesión social (como pluralismos, confianza, no discriminación, creencia en las instituciones).


GRÁFICA 5
Al medir la conciencia y disposición cívica se encuentra escasa participación, ya sea por desinterés o ignorancia en las formas de participación (gráfica 5).
TABLA 9

Sin embargo, se evidencia una participación adecuada en cuanto al voto, de tal forma que la población identifica el voto como prácticamente la única forma de participación disponible a nivel de la sociedad democrática (tabla 9).


Pero, a pesar de lo anterior es evidente que un considerable porcentaje de la población (43.5%), establece que su participación no genera ningún cambio a nivel social, lo que afecta de forma negativa la cohesión social y no permite unidades generadoras de cambio ni motivación de la población para actuar a favor de la sociedad (tabla 10).

TABLA 10

Por último, el estudio evalúa la motivación y expectativas de cambio de la situación del país hacia el futuro; y a pesar que el 30 % considera que empeorará, más de un 40 % considera que va a mejorar, lo que permite el desarrollo de un objetivo de mejoría común y aumenta la cohesión social (gráfica 6)


GRÁFICA 6

El estudio concluye que para que la población trabaje en sociedad en beneficio de un objetivo común es necesario que exista un sentido de pertenencia y confianza a las instituciones gubernamentales.
Además, establece que los factores objetivos estudiados evidencian una desigualdad clara en la ciudad de Mar del Plata, y las herramientas para eliminar esas desigualdades (educación), están disminuidas y es necesario que se desarrollen esas habilidades cognitivas para llevar a la sociedad de esta ciudad a la cohesión social.
Finalmente, la conclusión principal del estudio establece: “la cohesión social requiere de instituciones y la existencia de espacios para la expresión de todas las voces, ya que en la generación de igualdad de oportunidades y en la aplicación de derechos sociales se efectiviza la justicia social, siendo el camino a seguir: una sociedad civil y un Estado que actúen con integración, de cara a la realidad compleja y diversa de nuestro país”.

LA COHESION SOCIAL EN COLOMBIA Y LATINOAMERICA

LATINOAMERICA

América Latina y el Caribe registraron un crecimiento económico relativamente alto en comparación con el índice histórico del 4% anual en el periodo comprendido entre  2003-2005. Sin embargo, en las tres últimas décadas, el crecimiento económico ha sido muy lento. ‘‘Además, resulta inferior al ritmo de expansión que la CEPAL ha estimado necesario para incorporar productivamente la fuerza de trabajo y reducir la pobreza absoluta’’1.







El impacto más negativo de la insuficiencia del crecimiento y su alta volatilidad se refleja en los últimos 25 años el porcentaje de población que vive en la extrema pobreza o indigencia ‘‘una de las expresiones más elocuentes de la exclusión social’’ no se ha podido reducir de forma significativa. Se estima que en 2006 cerca de 15% de los latinoamericanos vivía en hogares con ingresos inferiores a los requeridos para satisfacer sus necesidades de alimentación1.

PRINCIPALES IMPLICACIONES SOCIALES 


Unas de las implicaciones de la pobreza es que tiene a generar la exclusión social. Esto se da  mediante un contexto de condiciones como los ingresos bajos que generan un escaso capital educativo en el hogar, la aparición de la maternidad adolescente y desnutrición durante el embarazo, recién nacidos con bajo peso, lactancia materna insuficiente, falta de estimulación temprana, daños biológicos irreversibles en etapas tempranas del desarrollo, episodios de desnutrición global que se hace crónica debido a la escasez de recursos del hogar y al bajo nivel de instrucción de las madres, falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento y repetición en los primeros años de la enseñanza, deserción escolar, inserción precaria en el mercado laboral, bajos ingresos y desprotección social, que reproducen el ciclo de pobreza y exclusión en la generación siguiente.



COLOMBIA

Entre los principales ejes de la política Colombiana, además de la seguridad democrática y la confianza inversionista, es la cohesión social. Sin embargo, justamente es en este aspecto en el que el país muestra el más pobre balance, dice Amylkar D. Acosta M, Ex presidente del Congreso de la República de Colombia.



Durante el llamado ‘‘Quinquenio virtuoso’’ comprendido entre los años 2002 y 2007, Colombia desaprovechó la oportunidad cuando la economía creció en promedio el 6%, por encima del promedio histórico del 4%, para reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso, como sí lo hicieron otros países Suramericanos.



De acuerdo con la CEPAL,  el coeficiente Gini, que mide el grado de concentración del ingreso, en el que 1 es la máxima concentración y 0 es la igualdad completa, pasó de 0.572 en el período 2000 a 2002, a 0.584 en el periodo de 2002 a 2005, pasando del nivel de desigualdad alto a muy alto. Esto indica que las consecuencias del mayor crecimiento en este período de auge de la economía, contrario a lo que lógicamente se esperaría, no fue compartido, sino que los frutos fueron acaparados por muy pocas manos.

Según un reporte del DANE del 2009, la tasa de desempleo pasó del 13.1% en enero de 2008 a 14.2% en enero de 2009, la tasa más alta en los últimos cinco años, para un salto de 1.1 puntos porcentuales, elevándose a 2.830.000 el número de desempleados, 308.000 más que un año atrás, alejándose evidentemente de la meta del gobierno de llevar a un solo dígito la tasa de desempleo a escala nacional. 

Además de esto, con la pérdida del empleo se acrecienta el fenómeno de la informalización y precarización del mismo. De esta forma el empleo informal, el del rebusque, pasó de 56.3% enero de 2008 al 57.7% en el último trimestre.

Citando al premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz  podemos ver que “índices elevados de desigualdad, sobre todo como consecuencia del desempleo, pueden derivar en descontento social, es probable que aumente la criminalidad y se genere un clima que no sea atractivo para los negocios”, lo cual es evidente que se presenta en nuestro país. 




1. Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe
2. COLOMBIA - ¿Cuál cohesión social? Amylkar D. Acosta M. Jueves 19 de marzo de 2009. Barómetro Internacional. http://www.alterinfos.org/spip.php?article3233

¿QUE ES COHESIÓN SOCIAL?


Es la capacidad de la sociedad para asegurar el bienestar de todos sus miembros, minimizando las disparidades y evitando las polarizaciones.” 1Según el consejo de Europa

“El grado de consenso de los miembros de un grupo social sobre la  percepción de pertenencia a un proyecto o situación común” 2

“La dialéctica entre mecanismos  instituidos de inclusión y exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones  de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan”3





Por medio de la cohesión social se  busca crear una plataforma   de acción común compartida por todos, gobierno y ciudadanos de modo que juntos avancen a un modelo de sociedad que busque que se cumpla la justicia, se tenga una convivencia en paz y exista solidaridad entre todos. Es decir la cohesión social se refiere tanto a la eficacia de los mecanismos instituidos de inclusión social como a los  comportamientos y valoraciones de los sujetos que forman parte de la sociedad. Los  mecanismos incluyen el empleo, los sistemas educacionales, los derechos y las políticas de equidad, el bienestar y la protección social.


Este concepto surge ante la necesidad de encarar problemas que a pesar de algunos avances logrados en los últimos años, perduran en el tiempo como los altos índices de pobreza e indigencia; la extrema desigualdad que caracteriza a los países de América latina y  diversas formas de discriminación y de exclusión social.





En Colombia, la política de cohesión social se basa en el carácter participativo de su democracia, sustentado en la constitución política de 1991. Durante el año 2006-2010 se diseño el plan nacional de desarrollo para promover la inclusión e integración  de todos los colombianos  y de esta manera generar inversiones responsables y solidarias con los más necesitados.









 Bibliografia
1 Cohesion Social; Yarce Jorge. Observatorio de la Universidad Colombiana. 2009
2 Cohesion Social.  Inclusión y sentido de pertenencia en america latina y el Caribe. Capitulo I: Los alcances de la cohesion social. pp 14; 2007
3 Cohesion Social.  Inclusión y sentido de pertenencia en america latina y el Caribe. Capitulo I: Los alcances de la cohesion social. pp 16; 2007