domingo, 2 de octubre de 2011

LA COHESION SOCIAL EN COLOMBIA Y LATINOAMERICA

LATINOAMERICA

América Latina y el Caribe registraron un crecimiento económico relativamente alto en comparación con el índice histórico del 4% anual en el periodo comprendido entre  2003-2005. Sin embargo, en las tres últimas décadas, el crecimiento económico ha sido muy lento. ‘‘Además, resulta inferior al ritmo de expansión que la CEPAL ha estimado necesario para incorporar productivamente la fuerza de trabajo y reducir la pobreza absoluta’’1.







El impacto más negativo de la insuficiencia del crecimiento y su alta volatilidad se refleja en los últimos 25 años el porcentaje de población que vive en la extrema pobreza o indigencia ‘‘una de las expresiones más elocuentes de la exclusión social’’ no se ha podido reducir de forma significativa. Se estima que en 2006 cerca de 15% de los latinoamericanos vivía en hogares con ingresos inferiores a los requeridos para satisfacer sus necesidades de alimentación1.

PRINCIPALES IMPLICACIONES SOCIALES 


Unas de las implicaciones de la pobreza es que tiene a generar la exclusión social. Esto se da  mediante un contexto de condiciones como los ingresos bajos que generan un escaso capital educativo en el hogar, la aparición de la maternidad adolescente y desnutrición durante el embarazo, recién nacidos con bajo peso, lactancia materna insuficiente, falta de estimulación temprana, daños biológicos irreversibles en etapas tempranas del desarrollo, episodios de desnutrición global que se hace crónica debido a la escasez de recursos del hogar y al bajo nivel de instrucción de las madres, falta de preparación para la escuela, bajo rendimiento y repetición en los primeros años de la enseñanza, deserción escolar, inserción precaria en el mercado laboral, bajos ingresos y desprotección social, que reproducen el ciclo de pobreza y exclusión en la generación siguiente.



COLOMBIA

Entre los principales ejes de la política Colombiana, además de la seguridad democrática y la confianza inversionista, es la cohesión social. Sin embargo, justamente es en este aspecto en el que el país muestra el más pobre balance, dice Amylkar D. Acosta M, Ex presidente del Congreso de la República de Colombia.



Durante el llamado ‘‘Quinquenio virtuoso’’ comprendido entre los años 2002 y 2007, Colombia desaprovechó la oportunidad cuando la economía creció en promedio el 6%, por encima del promedio histórico del 4%, para reducir la pobreza y mejorar la distribución del ingreso, como sí lo hicieron otros países Suramericanos.



De acuerdo con la CEPAL,  el coeficiente Gini, que mide el grado de concentración del ingreso, en el que 1 es la máxima concentración y 0 es la igualdad completa, pasó de 0.572 en el período 2000 a 2002, a 0.584 en el periodo de 2002 a 2005, pasando del nivel de desigualdad alto a muy alto. Esto indica que las consecuencias del mayor crecimiento en este período de auge de la economía, contrario a lo que lógicamente se esperaría, no fue compartido, sino que los frutos fueron acaparados por muy pocas manos.

Según un reporte del DANE del 2009, la tasa de desempleo pasó del 13.1% en enero de 2008 a 14.2% en enero de 2009, la tasa más alta en los últimos cinco años, para un salto de 1.1 puntos porcentuales, elevándose a 2.830.000 el número de desempleados, 308.000 más que un año atrás, alejándose evidentemente de la meta del gobierno de llevar a un solo dígito la tasa de desempleo a escala nacional. 

Además de esto, con la pérdida del empleo se acrecienta el fenómeno de la informalización y precarización del mismo. De esta forma el empleo informal, el del rebusque, pasó de 56.3% enero de 2008 al 57.7% en el último trimestre.

Citando al premio Nóbel de Economía Joseph Stiglitz  podemos ver que “índices elevados de desigualdad, sobre todo como consecuencia del desempleo, pueden derivar en descontento social, es probable que aumente la criminalidad y se genere un clima que no sea atractivo para los negocios”, lo cual es evidente que se presenta en nuestro país. 




1. Cohesión social: inclusión y sentido de pertenencia en América Latina y el Caribe
2. COLOMBIA - ¿Cuál cohesión social? Amylkar D. Acosta M. Jueves 19 de marzo de 2009. Barómetro Internacional. http://www.alterinfos.org/spip.php?article3233

No hay comentarios:

Publicar un comentario