domingo, 2 de octubre de 2011

COHESIÓN SOCIAL Y SALUD GLOBAL

La cohesión social corresponde a las relaciones que desarrolla el individuo con los distintos  grupos de pertenencia en los que se inscribe  su historia social cotidiana y, al mismo  tiempo, el conjunto de las relaciones que  los distintos grupos sociales estructuran  para dar cuerpo a la sociedad.[1] Esto genera actitudes y valores que se traducen en comportamientos, los cuales deben tender a la superación de la desigualdad derivada de las diferencias sociales, económicas, culturales y étnicas.

Partiendo de la definición de salud de lo OMS,  “estado de completo  bienestar físico, mental  y social, y no solamente  la ausencia de afecciones  o enfermedades” es posible considerar la medicina como una ciencia de construcción social que permite la elaboración  de una estrategia común e integrada para  interpretar y mejorar las condiciones de  salud y enfermedad de las poblaciones.

Al aliar el concepto de cohesión social y salud global surge la medicina  intercultural y la participación social en las políticas de salud como estrategias que permiten responder a las necesidades en salud propias de cada población.

La medicina intercultural, se puede entender como una serie de acciones que implican en primer término tomar conciencia de la cultura del paciente, para poder asimilarla y luego incorporarla en el proceso de atención de salud.

Video 1. Programa de Salud Intercultural en el Peru

La participación social como derecho civil, es una  forma  de comunicación entre la sociedad y  el poder político, como parte  de la democracia representativa. Por este medio la opinión de una ciudadanía informada  se puede introducir en las decisiones políticas generándose un dialogo. Este permite recoger múltiples iniciativas sobre promoción, prevención  y protección social.[2]


Nuevos enfoque de derechos en  salud se basa en que las   personas aspiren a tomar  una decisión informada frente a la oferta de tratamiento médico, sin embargo hay un gran obstáculo que generara inequidad en este proceso, las instituciones  públicas y privadas con una actitud paternalista no otorgan  a la ciudadanía  las herramientas que le  permitan formar  opinión. Por otra parte al privar a la población del derecho a la participación, el reconocimiento de sus  necesidades específicas resulta imposible.

Para integrar estos conceptos quisiera poner de ejemplo  El Consejo Regional Indígena Del Cauca – CRIC, organización que agrupa a más del 90% de las comunidades indígenas del departamento del Cauca. Ellos han querido defender los derechos de los pueblos indígenas, para lo que ha implementado equipos de capacitación, apoyo jurídico, e impulsado  proyectos productivos, de educación y salud, teniendo como principios rectores la Unidad, la tierra y la cultura, pilares fundamentales en la búsqueda de la Autonomía.

En el área de salud  han buscado la capacitación y han  formado personal indígena con los dos conocimientos: medicina propia y medicina facultativa. Han construido líneas de acción como programas de Salud que forman parte del PROYECTO DE SALUD INDÍGENA DEL CAUCA, estas son: Medicina Tradicional Indígena, Territorio y Salud, Organización comunitaria en salud, Alimentación y salud, Etno investigación en salud, Capacitación, Relaciones con el estado y la medicina occidental.

A partir de la expedición de la ley 100 que creó el Sistema General de Seguridad Social en Colombia, los pueblos indígenas volvimos a ser discriminados, por esta  razón el Programa vio la necesidad de implementar una Administradora propia de Recursos del Régimen Subsidiado en Salud[3].

Es evidente  la  necesidad de desarrollar mecanismos que faciliten el ejercicio de derechos, rendición de cuentas y un  mayor control social sobre las políticas sanitarias. Para esto es fundamental la participación del Estado, el cual disponga los recursos que permitan  garantizar y fortalecer el ejercicio de la participación social y  desarrolle políticas que eviten la desigualdad y la exclusión



[1] http://www.antropologiamedica.it/progetti/EUROsociAL/eurosocial_publicacion_final.pd

No hay comentarios:

Publicar un comentario